REGIONES TBACALERAS
En ningún otro lugar del mundo se cultiva un tabaco mejor que el de Cuba.
ver más
LA HOJA IDEAL
En un Habano todo es Tabaco Negro Cubano, descendiente directo de las plantas que Colón descubriera en Cuba hace más de quinientos años.
ver más
ANATOMIA DEL HABANO
Se mezclan tres tipos de hojas para conformar la tripa, fuente de los ricos sabores y aromas que distinguen de inmediato a un Habano.

ver más
PROCESANDO LA HOJA

Tendrán que pasar muchos meses -y en algunos casos años- antes de que la hoja esté lista para ser utilizada en la confección de un Habano.

ver más

Regiones Tabacaleras


En ningún otro lugar del mundo se cultiva un tabaco mejor que el de Cuba. Pero incluso aquí, sólo algunas tierras -o vegas- escogidas se consideran aptas para cultivar el tabaco con que se confecciona un Habano. .
» volver



VUELTA ABAJO

La mejor tierra del mundo para cultivar tabaco. Vuelta Abajo es la principal fuente del tabaco utilizado en la confección de Habanos. Además es la única región que produce todos los tipos de hoja. Pero incluso aquí, sólo una pequeña superficie, inferior a la cuarta parte, de las tierras productoras de tabaco posee la condición de Vegas Finas de Primera, consideración que se requiere para poder cultivar el tabaco para los Habanos.

Pinar del Rio:
Nombre de la provincia donde se encuentran las más importantes zonas de cultivo en la parte occidental de Cuba, y nombre de la capital provincial. Al Este de la ciudad se encuentran algunas de las mejores tierras para cultivar el tabaco destinado a los Habanos, por ejemplo, la Vega Vizcaíno que es famosa por sus capas.

San Luis:
Pequeño pueblo ubicado en el epicentro de la cultura tabacalera de Cuba, conocido principalmente por el cultivo de hojas de capa. Aquí se encuentran varias plantaciones famosas: Vega El Corojo y también las Cuchillas de Barbacoa, lugar donde se encuentra la conocida finca de la familia Robaina.

San Juan y Martínez:
Otro pequeño pueblo famoso, que goza de una particular reputación por el cultivo de las hojas de tripa y del capote. Aquí está ubicada la famosa plantación conocida como Hoyo de Monterrey. » volver




SEMI VUELTA

Región situada también en la parte occidental de Cuba. Es conocida fundamentalmente por el cultivo de hojas de capote y de tripa para Habanos. Sin embargo, la superficie empleada es muy pequeña: apenas el uno por ciento del total de las tierras productoras de tabaco de la zona de Semi Vuelta. También es buena tierra para semilleros. La mayoría del tabaco que se cultiva en la zona de Semi Vuelta está destinada a otros fines. » volver




PARTIDO

Grupo histórico de zonas productoras de tabaco que se fundó a principios del Siglo XVII al sudeste de La Habana. La zona de Partidos se especializa en el cultivo de hojas para capa.

La Habana:
La Habana, capital de Cuba. Dio su nombre al más famoso producto de exportación de Cuba ya que desde el puerto de su bahía se embarcaban históricamente los Habanos para ser enviados al exterior. Sigue siendo sede de las más famosas fábricas de Habanos.» volver




VUELTA ARRIBA

Región ubicada al este que abarca dos zonas productoras de tabaco muy distantes entre sí:

Remedios:
La mayor y más antigua zona produc-tora de tabaco de Cuba, y fuente de todos los tipos de hojas para una marca específica de Habanos: José L. Piedra. El suelo y el clima poseen características particulares, pero los métodos de cultivo utilizados aquí son los mismos de las demás regiones tabacaleras de Cuba.

Oriente:
Fue en Bariay, en la parte más oriental de esta región, donde desembarcó Colón en 1492 y descubrió el tabaco cubano. Todavía hoy se cultiva aquí el tabaco, aunque no para la producción de Habanos.» volver



La Hoja Ideal


En un Habano todo es Tabaco Negro Cubano, descendiente directo de las plantas que Colón descubriera en Cuba hace más de quinientos años. Dos formas distintas de cultivo producen los diferentes tipos de hojas requeridas.
» volver



TABACO TAPADO
La tela de tapado filtra la luz del sol y retiene el calor permitiendo que las hojas crezcan más y sean más finas: éstas son las condiciones ideales para la hoja de capa. Sólo las hojas más grandes y finas se seleccionan como capas para la confección de Habanos. Las hojas para capa son las más caras de producir de todas las hojas de tabaco que componen un Habano. » volver



TABACO AL SOL
Las hojas para tripa y capote se cultivan al aire libre. Así aprovechan a plenitud el sol de Cuba.
En cada caso las hojas presentan carac-terísticas distintas según su altura en la planta. Cada hoja se clasifica según sus características » volver


Anatomía del Habano
TRIPA

Se mezclan tres tipos de hojas para conformar la tripa, fuente de los ricos sabores y aromas que distinguen de inmediato a un Habano.

Volado, hoja de tabaco con la menor fortaleza, valorada especialmente por su combustibilidad; también conocida como Fortaleza 1.

Seco
, hoja de fortaleza media, la más importante para el aroma (Fortaleza 2).

Ligero, la hoja de mayor fortaleza, de quema lenta, para darle el toque de sabor (Fortaleza 3).
» volver

CAPOTE

El capote, es la hoja especial que envuelve a las hojas que forman la tripa, define la forma del puro y da un toque final a su calidad a la hora de fumarlo. » volver

CAPA

La capa es una hoja exquisitamente fina y elástica. Forma la superficie exterior del puro. La capa contribuye en poco al sabor de un Habano, pero representa la culminación de la perfección de un puro. » volver



Prcesamiento

Tendrán que pasar muchos meses -y en algunos casos años- antes de que la hoja esté lista para ser utilizada en la confección de un Habano.

CURACION

El primer proceso a que se somete una hoja recién cosechada, y del que depende el éxito de toda la cosecha, es un lento y cuidadoso período de curación al aire que elimina la humedad y hace que la hoja alcance un tono carmelita dorado progresivamente.

Curación al aire según métodos tradicionales:

La mayoría de las hojas se curan en las tradicionales casas de tabaco que dependen completamente de los efectos naturales del clima. Las hojas se ensartan - o unen mediante un hilo- en pares y se cuelgan unas junto a otras en cujes que descansan sobre barrederas. En la medida en que la hoja se va curando, se va elevando progresivamente el cuje hacia la parte superior de la casa de tabaco. Es necesario ajustar constantemente la ventilacióny la luz para permitir las variaciones naturales de temperatura y humedad.

Curación al aire controlada para hojas de capa:

En los años 90 se realizó una importante inversión en medios para el control de la emperatura y la humedad en la curación de las preciosas hojas para capa, con miras a enfrentar las impredecibles variaciones en una casa de tabaco convencional. La curación al aire se realiza con la utilización de un método muy refinado, con las condiciones óptimas en todo momento. Por supuesto, se requiere de menos tiempo.
Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de vigilar y ajustar permanentemente las condiciones a medida que el estado de las hojas se va modificando, puesto que este proceso se desarrolla ininterrumpidamente de día y de noche.

Adiós a la vega:

Una vez que la hoja está curada, concluye el trabajo del agricultor y la tarea pasa ahora a manos de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco, entidad que compra el tabaco al agricultor. La hoja ya seca, separada por corte, se encuentra ya lista para ser trasladada a la Escogida y ser sometida a la primera fermentación. » volver


PRIMERA FERMENTACION

Las hojas ya secas se atan en mazos llamados gavillas y se trasladan desde la vega hacia la Escogida.
Allí se colocan en pilones cubiertos con yaguas o con tela, y sufren un proceso completamente natural de fermentación, que se desencadena por la propia humedad que contiene la hoja.
La fermentación resulta esencial para la calidad a la hora de fumar el puro. Allí la hoja elimina las impurezas y se reducen la acidez, el alquitrán y la nicotina.
Además suaviza el sabor de las hojas de tripa y se empareja el color de la hoja de capa.
Las hojas que crecieron en la parte más alta de la planta necesitan un período más prolongado de fermentación porque son más gruesas y más ricas en aceites.
El proceso de fermentación es precisamente el mismo que ocurre en una pila de abono en el jardín. La humedad y la compresión se combinan para generar calor. Por lo tanto, se requiere de una supervisión constante para asegurar que el proceso no se salga de los parámetros
deseados.» volver


ESCOGIDA Y CALIFICACION

Ha llegado el momento de la selección de las hojas según la función que desempeñarán finalmente en el proceso de confección de un Habano. El tamaño, el color y la textura son los tres criterios por los que se rigen los miembros de cada escogida.
Las hojas de capa, tal como es de esperar, reciben una esmerada atención. Primero, se humedecen y se orean con el fin de prepararlas para su manipulación. Después, se clasifican en más de 50 categorías distintas diseñadas para asegurar que sólo las más perfectas sirvan de vestido a un Habano. Cualquier hoja que se encuentre por debajo de patrones de calidad requeridos se rechaza y se destina a otros usos.
Las hojas que se cultivan a pleno sol (tripa y capote) se escogen y se agrupan en tres tamaños y tres categorías esenciales de sabor o tiempos que se combinan en la ligada o mezcla de la tripa: ligero, seco y volado. Las hojas que se recolectan de la parte más baja de la planta constituyen el volado, de menor fortaleza, (también denominado Fortaleza 1) y las más grandes y mejores de ellas se seleccionan como capote. Las hojas que se recolectan del centro de la planta tienen buen aroma y una fortaleza media: se clasifican como seco (Fortaleza 2). Las hojas de la parte superior constituyen el ligero y son las de mayor fortaleza (Fortaleza 3).
Al igual que con las capas, en esta etapa se descartan algunas hojas de tripa y capote, y se destinan a la confección de puros que no son Habanos y para cigarrillos.
Una vez que concluye la Escogida y se dejan reposar, las hojas de capa - que por ser más finas sólo requieren de una fermentación - están ya listas para ser embaladas en tercios y transportadas hacia el almacén donde se dejarán añejar como el mejor de los vinos.
Por su parte, las hojas cultivadas a pleno sol requieren otras atenciones adicionales . . ..» volver


DESPALILLO

La tripa y el capote ya escogidos (clasificados) se transfieren ahora hacia el Despalillo, donde se realiza en primer lugar un proceso de humedecimiento -o moja- que permite que la hoja se pueda despalillar. Asimismo la moja le suministra la humedad necesaria para que se inicie la segunda fermentación.
Los seguros dedos de las despalilladoras desgarran la porción inferior de la vena central de cada hoja de tripa o capote. A la vez realizan la clasificación final según tamaño y características en cada tiempo. Nuevamente se rechaza cualquier hoja que no satisfaga los patrones establecidos. Por último, las hojas se agrupan y se planchan entre tableros.» volver


SEGUNDA FERMENTACION

La tripa y el capote ya escogidos (clasificados) se transfieren ahora hacia el Despalillo, donde se realiza en primer lugar un proceso de humedecimiento -o moja- que permite que la hoja se pueda despalillar. Asimismo la moja le suministra la humedad necesaria para que se inicie la segunda fermentación.
Los seguros dedos de las despalilladoras desgarran la porción inferior de la vena central de cada hoja de tripa o capote. A la vez realizan la clasificación final según tamaño y características en cada tiempo. Nuevamente se rechaza cualquier hoja que no satisfaga los patrones establecidos. Por último, las hojas se agrupan y se planchan entre tableros.» volver


DESPALILLO

Después de la segunda fermentación, las hojas cultivadas a pleno sol para tripa y capote se orean en tarimas -llamadas parrilleros- durante varios días. Después se empacan y se trasladan al almacén dónde se unirán a las hojas de capa, para cumplir el paciente proceso final de añejamiento.
Las hojas de mayor fortaleza (ligero) son sometidas al período de añejamiento más largo. Mientras, las hojas con menor fortaleza se añejan por menor tiempo. Al igual que con el buen vino, cuanto más tiempo se le conceda a una hoja para madurar, mayor calidad tendrá.
Las hojas de tripa y de capote se embalan en envases llamados pacas. Por su parte, las hojas de capa se embalan en envases denominados tercios, hechos con Yagua, que es la corteza de la Palma Real, material utilizado para muchos fines en Cuba.
Cada paca y cada tercio llevan una etiqueta que contiene toda la información acerca de la hoja, a saber: tamaño, año de cosecha y fecha de empaque. Además los tercios también se marcan con el código de la Escogida en que se seleccionaron las capas. Asimismo, las etiquetas en las pacas nos indican el tiempo de la hoja así como la Escogida y el Despalillo donde se procesaron las hojas de capote y de tripa.
Es esta información la que permite conocer al Ligador -o elaborador de las mezclas- el carácter local específico de la hoja, clave de la ligada distintiva de cada una de las marcas de
Habanos.» volver